historia del diseño urbano

 Historia


Aunque el uso profesional contemporáneo del término "diseño urbano" data de mediados del siglo xx, el diseño urbano como tal se ha practicado a lo largo de la historia. Existen ejemplos antiguos de ciudades cuidadosamente planificadas y diseñadas en Asia, África, Europa y América, y son especialmente conocidas en las culturas clásica china, romana y griega. En concreto, Hipódamo de Mileto fue un famoso griego antiguo arquitecto y urbanista, y académico de todo tipo que a menudo es considerado como un "padre de la planificación urbana europea", y el homónimo del "plan de Hipódamo", también conocido como el plan de cuadrícula de un diseño de la ciudad.


Escala urbana

La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en el espacio público. Desde este último punto de vista, la AEUB(ii) propone el indicador del ancho de la sección.

La proporción de la calle también es determinante para la colocación de arbolado de porte grande o pequeño en las aceras, plazas, jardines y la creación de corredores verdes urbanos. La forma y tamaño de los espacios libres deben guardar proporcionalidad con los niveles de frecuentación y de actividad esperados, una mayor superficie no presupone una mayor calidad como ha demostrado la experiencia de los espacios interbloques de la ciudad funcional. Si se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en ellos, se aumenta el número de usuarios y se reutiliza la inversión.


LA DIMENSIÓN SIGNIFICANTE DE LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS

Diversas disciplinas comparten el interés por la relación entre el espacio edificado y el comportamiento de las personas. A partir de dicha afirmación este trabajo, en concreto, encarna una reflexión crítica respecto de un gran cambio ocurrido en el diseño urbano y arquitectónico durante la segunda mitad del siglo anterior, cambio al que identificamos como una nueva tradición constructiva: posmoderna, fenomenológica y de carácter interdisciplinar, científico-humanístico, que se interesa en particular por el mundo de vida de los actores urbanos -sus experiencias subjetivas, sensaciones, significado de lugares, etc.-, desde nuevas concepciones del espacio-tiempo y de la subjetividad humana.

Esta línea de la arquitectura se halla representada por historiadores y teóricos del diseño urbano-arquitectónico como Sigfried Giedion, Christian Norberg-Schulz, Eiler Rasmussen y, más recientemente, por Alberto Pérez- Gómez, Juhani Pallasmaa y Jorge Otero-Pailos, entre otros. En el ámbito del diseño y la ejecución de proyectos constructivos, destacan aquí Steven Holl, Peter Zumthor, Glenn Murcutt, y otros que, si bien no se han pronunciado abiertamente por alguna línea específica, cuentan con una obra muy sensorial e inter-corporal, como en el caso de Zaha Hadid o Frank Gehry.

En una publicación reciente (Mallgrave, 2018, p. 3) se lee que debemos a Sigfried Giedion el constructo intelectual de “espacio-tiempo” como un concepto arquitectónico de enorme influencia. En suma, Giedion plantea que la función de la Arquitectura Moderna consiste en allanar una brecha entre razón y emoción -entre sentimiento y pensamiento-, abierta por el dualismo cartesiano. Sin embargo, sería el posmodernismo, en cuanto tradición constructiva más que filosófica, una vía para intentar dar respuesta a lo cual la arquitectura moderna no había conseguido dilucidar aún: el significado del espacio habitado.

Ya que el modernismo no había sabido responder a la situación humana de la posguerra, la necesidad de tomar la figura humana como el factor clave en el diseño urbano y arquitectónico llevó a una redefinición del espacio “(…) en función de la percepción de las personas” (Montaner, 2013, p. 216). Señala Montaner que “(…) una de las más grandes novedades y aportaciones en la arquitectura ha sido la paulatina importancia otorgada a los sentidos, a la percepción y a la experiencia humana” (2015, p. 52). Así, la experiencia y su significado permean la base conceptual de la nueva corriente constructiva en gestación, la cual se consolida en las décadas de 1970 y 1980, y se mantiene vigente hoy día: la arquitectura fenomenológica.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO

Principios del diseño urbano